Efemérides 25 de Mayo

“Compañeros de historiaTomando en cuentaLo implacable que debe ser la verdadQuisiera preguntarMe urge tantoQue debiera decirQue fronteras debo respetarSi alguien roba comidaY después da la vida, ¿qué hacer?Hasta donde debemosPracticar las verdadesHasta donde sabemosQue escriban pues la historiaSu historia los hombres (…)”(Silvio Rodríguez – Playa Girón)Como es de conocimiento colectivo, el día 25 de mayo se conmemora la creación de la primera junta de gobierno luego de una movilizada y movilizante semana.Para muchos, desde incluso antes de nuestra escolarización esta fecha patria ocupa un lugar más que relevante en nuestra vida: actos, globos, guirnaldas, bailes, comidas, palabras e incluso hasta en algún momento desfiles militares, eran sinónimos de una fecha en la que participábamos gran parte de la sociedad en escuelas, barrios, plazas, clubes, iglesias, etc. La fecha resulta un momento de afirmación identitaria y de construcción de la memoria colectiva. Sin embargo, no es intención ahora romantizar a partir del nacionalismo tan tradicionalmente vinculado a esta fecha una argentinidad, sino acudir a la historia no para autoafirmarnos, sino para interpelarnos.En la construcción de los relatos históricos subyacen, algunas veces más implícitas que otras, distintas ideas, representaciones, discursos, que, guiados por diversos intereses políticos, económicos, sociales culturales, religiosos, etc. Marcan de manera determinante nuestras ideas respecto de lo acontecido, silenciando otros actores que formaron parte activa y necesaria de los procesos en cuestión, no de manera inocente, sino con un claro objetivo de invisibilizarlos.Es el caso, por ejemplo, de la actuación de la plebe en los acontecimientos de mayo de 1810, quienes tuvieron su participación quizá más relevante cuando rechazaron la junta conformada el 24 de mayo, cuyo presidente sería el propio Virrey Cisneros. Guiados por algunos de los personajes más radicales de la época, como por ejemplo Beruti, forzaron la entrada del cabildo y la disolución de la mencionada junta.Siguiendo con esta mirada, la de recuperar el aporte de grupos invisibilizados por la historia oficial argentina, podríamos continuar analizando el período revolucionario en el Río de la Plata – es importante comprender también desde una perspectiva histórica los sucesos, no quedarnos en las fechas sino tener una mirada temporal más amplia para comprender la participación de los grupos, intereses, causas, resultados, etc.–podríamos, o más bien, deberíamos mencionar también otros casos.Por ejemplo, el papel que jugaron los pueblos indígenas a lo largo del período revolucionario, a partir de la decisión política, sobre todo de algunos de los más relevantes actores del período, como, por ejemplo, Mariano Moreno, Manuel Belgrano o Juan José Castelli, delegado de la Junta en el ejército del norte en los primeros años de las luchas contra los realistas, quien no dudó en afirmar la igualdad entre éstos y los criollos, denunciando las injusticias vividas por los primeros en la época colonial y los sumó a las campañas militares.No podríamos dejar de lado entre los ejemplos  de aquellas que no  fueron nombradas  u omitidas   las mujeres de la época que siempre se les ha asignado el ámbito privado, el domestico eran las esposas de, las hermanas de, por ejemplo al caso de Juana Azurduy, mujer indígena, que junto a sus leales – un ejército conformado mayoritariamente por mestizos e aborígenes combatió en alto Perú a las fuerzas realistas. Junto con ella debemos mencionar también a Machaca Güemes, quien trabajó por la independencia junto con su hermano, Martín Miguel de Güemes y sus infernales, ejército gaucho de criollos, mestizos, indígenas y afroamericanos. Mariquita Sánchez de Thompson en su casa se discutían temas políticos e ideológicos. María Remedios del Valle  afro descendiente marcho con su esposo con el Ejército del alto Perú  y participo de diversas batallas  y salvo muchas vidas y aunque el rol de las mujeres ha sido silenciado cumplieron un papel fundamental para el nacimiento de la patria     Pidiendo disculpas a aquellos grupos y actores de igual relevancia que los antes mencionados que no nombramos aquí, consideramos que el propósito de las presentes palabras está cumplido. Intentamos simplemente incluir nuevas miradas, perspectivas y grupos a la construcción de un relato, rompiendo con la tradición histórica que los invisivilizó.De esta manera, buscamos que el 25 de mayo sea, además de una jornada de afirmación identitaria colectiva, una oportunidad para problematizar la misma, interpelándonos, incluyendo a aquellos grupos y actores que fueron descartados por la historia oficial. Solo así podremos aspirar a construir un país más democrático, inclusivo e igualitario, muchas gracias.

Deja un comentario